20090905
20090728
20090607
Audiencia: Promotores-Asesores de los Grupos Cambio Rural
Apertura: estuvo a cargo del Ing. Agr. Horacio Fernandez , Jefe de la Agencia UEEA Escobar , quien resaltó el compromiso del INTA en el apoyo al Desarrollo Territorial y el aporte de otras disciplinas como la Antropología Rural y la Geografia que suministran importantes herramientas para los grupos Cambio Rural.
DISERTACIONES
Lic. Andrés Barsky (1): "Localización, deslocalización y tenencia de la tierra de los productores en el periurbano. Pilar como distrito representativo".
Dra. Chyntia Pizarro (2): "Innovación tecnológica en los sistemas hortícolas del norte del área hortícola bonaerense, una mirada social".
Ing. Agr. Juan D´Alessandro (3). "Experiencias en Municipio de Moreno".
Perfil de los disertantes:
(1) Andrés Barsky. Master en Ciencias Sociales (mención estudios agrarios) egresado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciado en Geografía, egresado de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Investigador del Área de Ecología Urbana de la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesor adjunto de Geografía Económica Argentina en la Universidad Nacional de Luján. Trabajó anteriormente en las universidades de Buenos Aires y Tres de Febrero. Se especializa en la temática de la agricultura periurbana y la sostenibilidad de los cinturones verdes.
(2) Cynthia Pizarro. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora de la Especialización en Desarrollo Rural y de la Maestría en Sistemas de Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA). También es docente en las Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializa en antropología rural y en metodología de la investigación. Trabajó en la Universidad Nacional de Catamarca como docente-investigadora entre 1992 y 2005, realizando estudios en áreas rurales. Actualmente desarrolla investigaciones sobre aspectos socioculturales de los sistemas de producción hortícolas en el área metropolitana de Buenos Aires; específicamente sobre procesos asociativos y cuestiones identitarias.
(3) Juan D´Alessandro. Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Luján. Se ha especializado en el estudio de cultivares a campo y bajo cubierta. Extensionista del Instituto de Desarrollo Económico Local (IMDEL) de la Municipalidad de Moreno, donde cumple funciones de apoyo a las producciones hortiflorícola, cunícola y granjería del partido.
SINTESIS DE LAS DISERTACIONES
Andrés Barsky hizo hincapié en la complejidad que caracteriza al territorio periurbano, como espacio de interfase entre el campo y la ciudad. Destacó el actual rol del migrante boliviano como actor social central en lo referido al abastecimiento alimentario de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Señaló que el cinturón verde se encuentra sometido a distintas presiones que afectan su sostenibilidad en el mediano plazo: el frente de avance de la urbanización por un lado y el frente de avance de la soja por el otro. Asimismo, se remarcó la difícil situación que atraviesan los horticultores en las quintas por la carencia de mano de obra. Por otra parte, se destacó la importancia que ha tenido para los horticultores la creación de mercados apoyados desde los municipios para mejorar sustancialmente su posición en la cadena de comercialización y la flexibilidad de la red de productores bolivianos, que se relocalizan aprovechando los lotes “en espera” de valorización, es decir, los distintos intersticios que ofrece el periurbano.
Cynthia Pizarro realizó una caracterización general del entramado productivo que se localiza en las tres zonas del periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires: sur, norte y oeste. Destacó el mayor grado de desarrollo del periurbano sur, así como el incipiente desarrollo del invernáculo en el periurbano norte, del cual Escobar, Pilar y Moreno forman parte. Remarcó la necesidad de considerar la complejidad de los actores sociales que sostienen el cinturón verde en cada sector del periurbano a la hora de llevar a cabo distintas políticas públicas.
Juan D´Alessandro realizó una síntesis de los logros registrados en la implementación de acciones de apoyo al sector productivo del partido de Moreno, efectuados desde el Instituto de Desarrollo Económico Local (IMDEL), una experiencia pionera en la Región Metropolitana de Buenos Aires que se puso en marcha en el año 2000. Centró su caracterización en el Programa de Programa de Incentivo al Sector Rural (Pro.In.Se.R)
TALLER
Por la tarde, se realizó un Taller sobre "Problemática de la horticultura periurbana".
Se trabajaron en el taller los siguientes temas:
- Número de productores
- Superficie cultivada
- Superficie cubierta
- Tenencia de la tierra
- Tipos de cultivo
- Modalidades de comercialización
-Planes de manejo
-Registro de productores
Se incluyeron aspectos socioculturales como:
- Unidad de decisión y organización del trabajo.
- Objetivos y función de la explotación (lógicas de los actores sociales).
En lo referente a la actualidad del Programa Cambio Rural, se evaluó:
- Actualidad de la implementación del Programa.
- Identificación de problemas.
- Situación actual de la población objetivo.
- Niveles de participación registrados.
Establecimiento de una agenda de temas para un próximo taller:
- Construcción de nuevos árboles de problemas y objetivos
- Plan de regularización y formalización de la actividad hortícola.
- Factibilidad para la formulación de proyectos y planes de negocios en agricultura periurbana.
El taller se dividió en dos grupos, con una puesta en común cuyas conclusiones estamos terminando de redactar.
Jornada "Problemática del Periurbano Hortícola"
Algunas conclusiones…
Se observan algunos problemas preocupantes en la producción hortícola de la zona noroeste del AMBA.
Exógenos a la actividad:
- Avance de la urbanización privada.
- Avance de la superficie destinada a la producción sojera.
- Escasa preocupación hasta hace poco tiempo por parte de los distintos niveles estatales (a excepción de algunos de los municipios del AMBA) por regular el uso del suelo con el objeto de favorecer el incremento de la producción hortícola.
Endógenos a la actividad:
- Poca valoración social de la actividad hortícola, lo que incide tanto en la expectativa de continuidad en la actividad por parte de los productores y de sus hijos, como en la existencia de una política de apoyo hacia el sector.
- Aumento en los costos de la actividad y disminución en los precios de los productos.
- Dificultades para acceder a mano de obra.
- Impacto de la flexibilización y precarización laboral en las relaciones de trabajo dentro de las explotaciones, lo que conlleva un aumento de contratos informales tanto de medieros como de peones rurales.
- “Bolivianización” de la horticultura.
- Predominio de empresas familiares en el sector. Sin embargo, se observa un proceso de diferenciación en estas unidades productivas: algunas empresas familiares se encuentran en expansión (horticultores familiares que se transformaron en empresarios); pero la mayoría trata de permanecer en la actividad a través de una estrategia resistencial.
- Gran parte de la producción hortícola en el noroeste del AMBA es realizada por productores familiares con una lógica resistencial: sus condiciones son inestables, se encuentran descapitalizados, no tienen acceso a asesoramiento técnico, tienen dificultades para realizar innovaciones tecnológicas tales como el cultivo bajo cubierta, el fertirriego, entre otras.
- Acceso precario a la tierra, un alto porcentaje de los productores es arrendatario, y muchas veces el acuerdo con el propietario es informal.
- Comercialización: dificultades de gran parte de los productores para vender su producción en el mercado de manera directa. Muchos lo hacen a través de consignatarios, lo que incide en una merma en sus ganancias y en las decisiones sobre el tipo de cultivos.
- El aumento de los controles sanitarios tanto en la comercialización como en otros eslabones de la cadena productiva requiere de un mayor control y cuidado en el uso de agroquímicos. Esto a veces se dificulta por las relaciones laborales entre patrones, medieros y peones; con la incidencia del asesoramiento inescrupuloso de algunos vendedores de agroquímicos; y, con la escasa conciencia por parte de los productores sobre los efectos perjudiciales de los mismos.
Frente a estas dificultades tanto los gobiernos municipales, la SAGPyA y el INTA se ven comprometidos con apoyar al sector hortícola.
- Estas políticas son novedosas para las líneas de trabajo que tradicionalmente había tenido el INTA, cuya acción se dirigía en el pasado principalmente a medianos y grandes productores.
- Asimismo, los municipios no tenían (en su mayoría) políticas específicas de apoyo a la producción hortícola.
- Finalmente, muchos de los técnicos tienen necesidades de capacitación específica en las problemáticas específicas de este sector.
Comentarios de Asistentes :
Rodrigo Burrieza
Se escuchó las distintas voces que tienen un común denominador: el avance del desarrollo urbano en detrimento de la expansión hortícola y cómo equilibrar este suceso. Se habló sobre el avance de la frontera sojera y sus repercusiones en el corto plazo (pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país).
• Pilar y Escobar fueron los partidos que mas crecieron en las ultimas tres decadas (500 y 350% respectivamente…!!!).
• “no hay mejor negocio que comprar en hectáreas y vender en m2”.
• Definiciones varias de periurbano (Límite ciudad-campo, espacio frágil, borde blando, etc, etc, etc…)
• “La horticultura en el periurbano suele tener baja consideración en la sociedad…”
• Descripción de los ciclos de inmigrantes, el caso Australiano (Anglo-celta-germanico chinos italianos y yugoslavos vietnamitas y camboyanos somalíes. Comparación con nuestro caso (Portugueses-italianos bolivianos…)
• Escalera de bolivianización (Peones, medieros, arrendatarios, propietarios y puesteros, según Benencia).
• Factores de expulsión: en Escobar urbanizaciones cerradas; en Pilar frente de avance de la soja INTERROGANTES ¿A dónde se van?, donde se instalarán ¿Cuándo se van ?.¿A Cardales, Robles, Mercedes, Zárate y Campana?, o cambiarán de actividad, construcción, confección de ropas a la comercialización.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing Agr. María José Darget
Jornada 14/05
Periurbanización: Es el avance de la urbanización hacia la zona rural (En los últimos 30 años Pilar creció un 500% y Escobar un 350%). No está socialmente reconocido el trabajo en las quintas, los padres quieren que sus hijos estudien y se dediquen a otra cosa. Encuestas en la zona de Pilar arrojaron que la edad promedio de los productores era de 40 años, el 93% era arrendatario y el 80% era arrendatario con puesto en el mercado. La superficie media de las explotaciones era de 3.3 ha. La cantidad de pesonas dedicadas a la quinta es de 3.6 y el 57% de las mujeres son puesteras.
Limitantes para la adopción de invernáculos:
-manejo tecnológico
-mayores riesgos
-Mano de obra especializada
Organización del trabajo (escalera hortícola):
-peón
-mediero
-arrendatario
-propietario
-puestero
Mediería: El patrón se encarga de dar la tierra preparada, los insumos y ocuparse de la venta. El mediero brinda la mano de obra (propia y familiar, eventualmente contrata peones) Los contratos son de palabra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estela Petrone
Comentarios Taller “Problemática del Periurbano Hortícola”
Nº de productores: Es variable según el grupo.
Sup. cultivada: También variable dependiendo de la zona en cuestión. Las zonas de Robles y Pilar son las de mayor extensión.
Sup. Cubierta: También variable.
Tenencia de la tierra: En Robles y Pilar los productores son de muchos años. Hace 2 años atrás hubo desaliento por parte de las autoridades municipales para la extensión de cultivos favoreciendo el avance inmobiliario, actualmente se flexibilizaron. El resto es de inmigración boliviana y es mixto.
Lugar y forma de comercialización: En los mercados de Beccar, Escobar y Pilar. Aquí se habló sobre invernáculo de Mamani, en el que hay conflicto con medieros y productor comercializador que muchas veces no está presente en las reuniones de capacitación pq está durmiendo; lo que sucede es que estuvo toda la noche en el mercado. Su actividad se extiende, medio Handy con productores de distintas partes del país y toma mercadería a menor precio sacrificando muchas veces la que se produce en su predio. Esto provoca que no le compre insumos necesarios a sus medieros productores y por ende su enojo.
Tipos de cultivo: Cebolla de verdeo, tomate, pimiento, lechuga mantecosa, espinaca, puerro (primera fase bajo cubierta y posteriormente a campo).
Plan de manejo: En algunos grupos se está tratando de implementar distintos tipos de manejo para su mejoramiento pero es incipiente.
Registro de productores: Hay parte y parte. En el caso específico de Escobar y del productor Mamani, sus medieros también son productores pq comparten los gastos de insumos. Aunque deberían recibir el 40% de la venta , no es así. Habría que buscar estrategias para compensar estos desniveles sin provocar fracturas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing Agr. Hugo Miniño
Tema Justificación/ como
1 Tenencia de la tierra En el caso de alquiler, mediante contratos
2 Fomentar
Asesoramiento técnico
Paquete tecnológico Para producir más y con mejor calidad
construcción de invernáculos
Riego
Fertirriego
Equipos de aplicación de agroquímicos
Cámara de frío
3 Ordenamiento territorial adecuado Zonas de producción hortícola
Parques industriales
etc
4 Contaminación
Ambiental Manejo ecológico por parte de municipios e industrias
Monitoreo constante
5 Aseguramiento de la calidad total de hortalizas
Para difundir una imagen de producción sana y respetuosa del ambiente.
Subsidiado por el Estado, ya que los costos de certificación no pueden ser absorbidos por productores que trabajan el mercado interno
Apertura: estuvo a cargo del Ing. Agr. Horacio Fernandez , Jefe de la Agencia UEEA Escobar , quien resaltó el compromiso del INTA en el apoyo al Desarrollo Territorial y el aporte de otras disciplinas como la Antropología Rural y la Geografia que suministran importantes herramientas para los grupos Cambio Rural.
DISERTACIONES
Lic. Andrés Barsky (1): "Localización, deslocalización y tenencia de la tierra de los productores en el periurbano. Pilar como distrito representativo".
Dra. Chyntia Pizarro (2): "Innovación tecnológica en los sistemas hortícolas del norte del área hortícola bonaerense, una mirada social".
Ing. Agr. Juan D´Alessandro (3). "Experiencias en Municipio de Moreno".
Perfil de los disertantes:
(1) Andrés Barsky. Master en Ciencias Sociales (mención estudios agrarios) egresado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciado en Geografía, egresado de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Investigador del Área de Ecología Urbana de la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesor adjunto de Geografía Económica Argentina en la Universidad Nacional de Luján. Trabajó anteriormente en las universidades de Buenos Aires y Tres de Febrero. Se especializa en la temática de la agricultura periurbana y la sostenibilidad de los cinturones verdes.
(2) Cynthia Pizarro. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora de la Especialización en Desarrollo Rural y de la Maestría en Sistemas de Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA). También es docente en las Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializa en antropología rural y en metodología de la investigación. Trabajó en la Universidad Nacional de Catamarca como docente-investigadora entre 1992 y 2005, realizando estudios en áreas rurales. Actualmente desarrolla investigaciones sobre aspectos socioculturales de los sistemas de producción hortícolas en el área metropolitana de Buenos Aires; específicamente sobre procesos asociativos y cuestiones identitarias.
(3) Juan D´Alessandro. Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Luján. Se ha especializado en el estudio de cultivares a campo y bajo cubierta. Extensionista del Instituto de Desarrollo Económico Local (IMDEL) de la Municipalidad de Moreno, donde cumple funciones de apoyo a las producciones hortiflorícola, cunícola y granjería del partido.
SINTESIS DE LAS DISERTACIONES
Andrés Barsky hizo hincapié en la complejidad que caracteriza al territorio periurbano, como espacio de interfase entre el campo y la ciudad. Destacó el actual rol del migrante boliviano como actor social central en lo referido al abastecimiento alimentario de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Señaló que el cinturón verde se encuentra sometido a distintas presiones que afectan su sostenibilidad en el mediano plazo: el frente de avance de la urbanización por un lado y el frente de avance de la soja por el otro. Asimismo, se remarcó la difícil situación que atraviesan los horticultores en las quintas por la carencia de mano de obra. Por otra parte, se destacó la importancia que ha tenido para los horticultores la creación de mercados apoyados desde los municipios para mejorar sustancialmente su posición en la cadena de comercialización y la flexibilidad de la red de productores bolivianos, que se relocalizan aprovechando los lotes “en espera” de valorización, es decir, los distintos intersticios que ofrece el periurbano.
Cynthia Pizarro realizó una caracterización general del entramado productivo que se localiza en las tres zonas del periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires: sur, norte y oeste. Destacó el mayor grado de desarrollo del periurbano sur, así como el incipiente desarrollo del invernáculo en el periurbano norte, del cual Escobar, Pilar y Moreno forman parte. Remarcó la necesidad de considerar la complejidad de los actores sociales que sostienen el cinturón verde en cada sector del periurbano a la hora de llevar a cabo distintas políticas públicas.
Juan D´Alessandro realizó una síntesis de los logros registrados en la implementación de acciones de apoyo al sector productivo del partido de Moreno, efectuados desde el Instituto de Desarrollo Económico Local (IMDEL), una experiencia pionera en la Región Metropolitana de Buenos Aires que se puso en marcha en el año 2000. Centró su caracterización en el Programa de Programa de Incentivo al Sector Rural (Pro.In.Se.R)
TALLER
Por la tarde, se realizó un Taller sobre "Problemática de la horticultura periurbana".
Se trabajaron en el taller los siguientes temas:
- Número de productores
- Superficie cultivada
- Superficie cubierta
- Tenencia de la tierra
- Tipos de cultivo
- Modalidades de comercialización
-Planes de manejo
-Registro de productores
Se incluyeron aspectos socioculturales como:
- Unidad de decisión y organización del trabajo.
- Objetivos y función de la explotación (lógicas de los actores sociales).
En lo referente a la actualidad del Programa Cambio Rural, se evaluó:
- Actualidad de la implementación del Programa.
- Identificación de problemas.
- Situación actual de la población objetivo.
- Niveles de participación registrados.
Establecimiento de una agenda de temas para un próximo taller:
- Construcción de nuevos árboles de problemas y objetivos
- Plan de regularización y formalización de la actividad hortícola.
- Factibilidad para la formulación de proyectos y planes de negocios en agricultura periurbana.
El taller se dividió en dos grupos, con una puesta en común cuyas conclusiones estamos terminando de redactar.
Jornada "Problemática del Periurbano Hortícola"
Algunas conclusiones…
Se observan algunos problemas preocupantes en la producción hortícola de la zona noroeste del AMBA.
Exógenos a la actividad:
- Avance de la urbanización privada.
- Avance de la superficie destinada a la producción sojera.
- Escasa preocupación hasta hace poco tiempo por parte de los distintos niveles estatales (a excepción de algunos de los municipios del AMBA) por regular el uso del suelo con el objeto de favorecer el incremento de la producción hortícola.
Endógenos a la actividad:
- Poca valoración social de la actividad hortícola, lo que incide tanto en la expectativa de continuidad en la actividad por parte de los productores y de sus hijos, como en la existencia de una política de apoyo hacia el sector.
- Aumento en los costos de la actividad y disminución en los precios de los productos.
- Dificultades para acceder a mano de obra.
- Impacto de la flexibilización y precarización laboral en las relaciones de trabajo dentro de las explotaciones, lo que conlleva un aumento de contratos informales tanto de medieros como de peones rurales.
- “Bolivianización” de la horticultura.
- Predominio de empresas familiares en el sector. Sin embargo, se observa un proceso de diferenciación en estas unidades productivas: algunas empresas familiares se encuentran en expansión (horticultores familiares que se transformaron en empresarios); pero la mayoría trata de permanecer en la actividad a través de una estrategia resistencial.
- Gran parte de la producción hortícola en el noroeste del AMBA es realizada por productores familiares con una lógica resistencial: sus condiciones son inestables, se encuentran descapitalizados, no tienen acceso a asesoramiento técnico, tienen dificultades para realizar innovaciones tecnológicas tales como el cultivo bajo cubierta, el fertirriego, entre otras.
- Acceso precario a la tierra, un alto porcentaje de los productores es arrendatario, y muchas veces el acuerdo con el propietario es informal.
- Comercialización: dificultades de gran parte de los productores para vender su producción en el mercado de manera directa. Muchos lo hacen a través de consignatarios, lo que incide en una merma en sus ganancias y en las decisiones sobre el tipo de cultivos.
- El aumento de los controles sanitarios tanto en la comercialización como en otros eslabones de la cadena productiva requiere de un mayor control y cuidado en el uso de agroquímicos. Esto a veces se dificulta por las relaciones laborales entre patrones, medieros y peones; con la incidencia del asesoramiento inescrupuloso de algunos vendedores de agroquímicos; y, con la escasa conciencia por parte de los productores sobre los efectos perjudiciales de los mismos.
Frente a estas dificultades tanto los gobiernos municipales, la SAGPyA y el INTA se ven comprometidos con apoyar al sector hortícola.
- Estas políticas son novedosas para las líneas de trabajo que tradicionalmente había tenido el INTA, cuya acción se dirigía en el pasado principalmente a medianos y grandes productores.
- Asimismo, los municipios no tenían (en su mayoría) políticas específicas de apoyo a la producción hortícola.
- Finalmente, muchos de los técnicos tienen necesidades de capacitación específica en las problemáticas específicas de este sector.
Comentarios de Asistentes :
Rodrigo Burrieza
Se escuchó las distintas voces que tienen un común denominador: el avance del desarrollo urbano en detrimento de la expansión hortícola y cómo equilibrar este suceso. Se habló sobre el avance de la frontera sojera y sus repercusiones en el corto plazo (pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país).
• Pilar y Escobar fueron los partidos que mas crecieron en las ultimas tres decadas (500 y 350% respectivamente…!!!).
• “no hay mejor negocio que comprar en hectáreas y vender en m2”.
• Definiciones varias de periurbano (Límite ciudad-campo, espacio frágil, borde blando, etc, etc, etc…)
• “La horticultura en el periurbano suele tener baja consideración en la sociedad…”
• Descripción de los ciclos de inmigrantes, el caso Australiano (Anglo-celta-germanico chinos italianos y yugoslavos vietnamitas y camboyanos somalíes. Comparación con nuestro caso (Portugueses-italianos bolivianos…)
• Escalera de bolivianización (Peones, medieros, arrendatarios, propietarios y puesteros, según Benencia).
• Factores de expulsión: en Escobar urbanizaciones cerradas; en Pilar frente de avance de la soja INTERROGANTES ¿A dónde se van?, donde se instalarán ¿Cuándo se van ?.¿A Cardales, Robles, Mercedes, Zárate y Campana?, o cambiarán de actividad, construcción, confección de ropas a la comercialización.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing Agr. María José Darget
Jornada 14/05
Periurbanización: Es el avance de la urbanización hacia la zona rural (En los últimos 30 años Pilar creció un 500% y Escobar un 350%). No está socialmente reconocido el trabajo en las quintas, los padres quieren que sus hijos estudien y se dediquen a otra cosa. Encuestas en la zona de Pilar arrojaron que la edad promedio de los productores era de 40 años, el 93% era arrendatario y el 80% era arrendatario con puesto en el mercado. La superficie media de las explotaciones era de 3.3 ha. La cantidad de pesonas dedicadas a la quinta es de 3.6 y el 57% de las mujeres son puesteras.
Limitantes para la adopción de invernáculos:
-manejo tecnológico
-mayores riesgos
-Mano de obra especializada
Organización del trabajo (escalera hortícola):
-peón
-mediero
-arrendatario
-propietario
-puestero
Mediería: El patrón se encarga de dar la tierra preparada, los insumos y ocuparse de la venta. El mediero brinda la mano de obra (propia y familiar, eventualmente contrata peones) Los contratos son de palabra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estela Petrone
Comentarios Taller “Problemática del Periurbano Hortícola”
Nº de productores: Es variable según el grupo.
Sup. cultivada: También variable dependiendo de la zona en cuestión. Las zonas de Robles y Pilar son las de mayor extensión.
Sup. Cubierta: También variable.
Tenencia de la tierra: En Robles y Pilar los productores son de muchos años. Hace 2 años atrás hubo desaliento por parte de las autoridades municipales para la extensión de cultivos favoreciendo el avance inmobiliario, actualmente se flexibilizaron. El resto es de inmigración boliviana y es mixto.
Lugar y forma de comercialización: En los mercados de Beccar, Escobar y Pilar. Aquí se habló sobre invernáculo de Mamani, en el que hay conflicto con medieros y productor comercializador que muchas veces no está presente en las reuniones de capacitación pq está durmiendo; lo que sucede es que estuvo toda la noche en el mercado. Su actividad se extiende, medio Handy con productores de distintas partes del país y toma mercadería a menor precio sacrificando muchas veces la que se produce en su predio. Esto provoca que no le compre insumos necesarios a sus medieros productores y por ende su enojo.
Tipos de cultivo: Cebolla de verdeo, tomate, pimiento, lechuga mantecosa, espinaca, puerro (primera fase bajo cubierta y posteriormente a campo).
Plan de manejo: En algunos grupos se está tratando de implementar distintos tipos de manejo para su mejoramiento pero es incipiente.
Registro de productores: Hay parte y parte. En el caso específico de Escobar y del productor Mamani, sus medieros también son productores pq comparten los gastos de insumos. Aunque deberían recibir el 40% de la venta , no es así. Habría que buscar estrategias para compensar estos desniveles sin provocar fracturas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing Agr. Hugo Miniño
Tema Justificación/ como
1 Tenencia de la tierra En el caso de alquiler, mediante contratos
2 Fomentar
Asesoramiento técnico
Paquete tecnológico Para producir más y con mejor calidad
construcción de invernáculos
Riego
Fertirriego
Equipos de aplicación de agroquímicos
Cámara de frío
3 Ordenamiento territorial adecuado Zonas de producción hortícola
Parques industriales
etc
4 Contaminación
Ambiental Manejo ecológico por parte de municipios e industrias
Monitoreo constante
5 Aseguramiento de la calidad total de hortalizas
Para difundir una imagen de producción sana y respetuosa del ambiente.
Subsidiado por el Estado, ya que los costos de certificación no pueden ser absorbidos por productores que trabajan el mercado interno
Asistentes a la Jornada de Problemáticas del Periurbano Horticola
Nº Nombre y Apellido Cargo o Instituc. Partido Correo Electrónico
1 . Abecasis Horacio Promotor Asesor Escobar horacioabecasis@hotmail.com
2 . Aboitiz Pedro Agente de Proyecto Escobar paboitiz@correo.inta.gov.ar
3 . Aparicio Maria José Gral Rodriguez majoaparicio@yahoo.com.ar
4 . Avaca Cristian Promotor Asesor Escobar avacacristian@yahoo.com.ar
5 . Barsky Andrés UNGS Buenos Aires abarsky@ungs.edu.ar
6 . Benítez Daniel Buenos Aires jdbenitez@ciudad.com.ar
7 . Bresciano Alvaro Buenos Aires abresciano@gmail.com
8 . Burrieza Rodrigo FAUBA Buenos Aires burrieza@agro.uba.ar
9 . Dalessandro Juan Agente de Proyecto Moreno jdalessandro14@yahoo.com.ar
10 . Darget María José Promotor Asesor Pilar mjdarget@hotmail.com
11 . Della Vedova Marisa Promotor Asesor Exaltación cep-fumigaciones@hotmail.com
12 . Días José Exaltación jose_cdias@yahoo.com.ar
13 . Fasce Malvina Becaria INTA Escobar mfasce@correo.inta.gov.ar
14 . Fernández Horacio Jefe de Agencia Escobar hfernandez@correo.inta.gov.ar
15 . González Arroyo Jorge Promotor Asesor Escobar gonzarro@mail.retina.ar
16 . Jiménez Alejandra Promotor Asesor Moreno aljimenez@hotmail.com
17 . López María Angeles Promotor Asesor Escobar malopez_hild@hotmail.com
18 . Mesa Bernabe Promotor Asesor Escobar byam@infovia.com.ar
19 . Miniño Hugo Promotor Asesor Escobar hmininio@yahoo.com.ar
20 . Petrone Estela FAUBA Buenos Aires mpetrone@agro.uba.ar
21 . Pizarro Chyntia FAUBA Buenos Aires pizarro.cynthia@gmail.com
22 . Rodríguez Carolina Escobar carolinarodriguez@ibex.com.ar
23 . Ruiz Teresita Promotor Asesor Pilar Ing_patriciaruiz@yahoo.com.ar
23 . Salas Segundo Promotor Asesor Escobar segsalas17@hotmail.com
24 . Scibona Jorgelina Promotor Asesor Moreno scibona75@yahoo.com.ar
25 . Sobral Daniel Promotor Asesor Escobar danielsobral2005@yahoo.com.ar
26 . Sportono José Luis Gral Rodríguez sportono@agro.uba.ar
27 . Tello Néstor Promotor Asesor Escobar nestortello@yahoo.com.ar
1 . Abecasis Horacio Promotor Asesor Escobar horacioabecasis@hotmail.com
2 . Aboitiz Pedro Agente de Proyecto Escobar paboitiz@correo.inta.gov.ar
3 . Aparicio Maria José Gral Rodriguez majoaparicio@yahoo.com.ar
4 . Avaca Cristian Promotor Asesor Escobar avacacristian@yahoo.com.ar
5 . Barsky Andrés UNGS Buenos Aires abarsky@ungs.edu.ar
6 . Benítez Daniel Buenos Aires jdbenitez@ciudad.com.ar
7 . Bresciano Alvaro Buenos Aires abresciano@gmail.com
8 . Burrieza Rodrigo FAUBA Buenos Aires burrieza@agro.uba.ar
9 . Dalessandro Juan Agente de Proyecto Moreno jdalessandro14@yahoo.com.ar
10 . Darget María José Promotor Asesor Pilar mjdarget@hotmail.com
11 . Della Vedova Marisa Promotor Asesor Exaltación cep-fumigaciones@hotmail.com
12 . Días José Exaltación jose_cdias@yahoo.com.ar
13 . Fasce Malvina Becaria INTA Escobar mfasce@correo.inta.gov.ar
14 . Fernández Horacio Jefe de Agencia Escobar hfernandez@correo.inta.gov.ar
15 . González Arroyo Jorge Promotor Asesor Escobar gonzarro@mail.retina.ar
16 . Jiménez Alejandra Promotor Asesor Moreno aljimenez@hotmail.com
17 . López María Angeles Promotor Asesor Escobar malopez_hild@hotmail.com
18 . Mesa Bernabe Promotor Asesor Escobar byam@infovia.com.ar
19 . Miniño Hugo Promotor Asesor Escobar hmininio@yahoo.com.ar
20 . Petrone Estela FAUBA Buenos Aires mpetrone@agro.uba.ar
21 . Pizarro Chyntia FAUBA Buenos Aires pizarro.cynthia@gmail.com
22 . Rodríguez Carolina Escobar carolinarodriguez@ibex.com.ar
23 . Ruiz Teresita Promotor Asesor Pilar Ing_patriciaruiz@yahoo.com.ar
23 . Salas Segundo Promotor Asesor Escobar segsalas17@hotmail.com
24 . Scibona Jorgelina Promotor Asesor Moreno scibona75@yahoo.com.ar
25 . Sobral Daniel Promotor Asesor Escobar danielsobral2005@yahoo.com.ar
26 . Sportono José Luis Gral Rodríguez sportono@agro.uba.ar
27 . Tello Néstor Promotor Asesor Escobar nestortello@yahoo.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)