20080602

Capacitacion a Jovenes Productores en Pilar

Jornada "Problemática del Periurbano Hortícola"

Audiencia: Promotores-Asesores de los Grupos Cambio Rural
Fecha y lugar: 14 de Mayo de 2008, Casa de la Cultura de Escobar. Tapia de Cruz 1280, Escobar.

Prodcutor de Frutillas en Loma Verde. Escobar

Agricultura Urbana

Adaptación del Dictamen del Comité Economico y Social Europeo sobre “La Agricultura Urbana” Bruselas 2004
“Sin Agricultura no puede existir el Paisaje Rural” .
Procesos de localización y deslocalización .
Perspectiva histórica y contexto actual

El distintivo común de los espacios periurbanos es la precariedad territorial, ambiental, social, y el hecho de configurarse en las periferias de las aglomeraciones urbanas, afectados por graves amenazas en lo referente a la pérdida de sus paisajes rurales.
La agriculturaa en el periurbano es una actividad productiva condicionada por el entorno urbano.

CUSTODIOS DEL ESPACIO RURAL -
Los espacios donde existe la agricultura urbana es conocido actualmente como el Periurbano o Rururbano, donde convive lo rural con lo urbano.
Este espacio es fundamentalmente una zona de contacto entre el mundo rural propiamente dicho y el mundo urbano donde se debe estudiar la racionalización del uso de los recursos ,especialmente suelo , agua y paisaje en el Periurbano.

La preocupación por estos territorios es una cuestión de debate e interés de diversos foros en el mundo. Se trata de una realidad en aumento en muchas ciudades como consecuencia del desarrollo urbanístico, industrial, de infraestructura de transporte etc. que fagocita el territorio en detrimento del espacio productivo agrario, generando crecientes espacios agrarios marginales no competitivos. La actividad agraria en las áreas periurbanas está condicionada por el entorno urbano en el que se desarrolla, que ejerce sobre ella impactos negativos que limitan su viabilidad económica. Esos impactos negativos actúan como principales impulsores de la degradación ambiental del territorio y deterioran las relaciones sociales entre ciudad y campo.

La escasez de campos aptos para la agricultura en el Perirbano debido al avance de los desarrollos inmobiliarios , ha producido un grave desplazamiento de la producción hacia lugares más alejados , trayendo que medianos productores ya no cuentan con los medios económicos y logísticos para trasladarse, sumado al desarraigo que deberían sufrir
Cierto apoyo en forma de microcrédito para almacenamiento y refrigeración podría aumentar considerablemente los ingresos de los agricultores urbanos y mejorar la inocuidad de los alimentos que expenden los vendedores callejeros, quienes se sirven en gran medida de la producción alimentaria urbana y periurbana

La práctica de la agricultura migratoria ha sido gradualmente reemplazada por un sistema de uso permanente de la tierra; este cambio ha permitido la integración de cultivos perennes dentro de campos en los que anteriormente solamente se había sembrado cultivos anuales. Esto ha conducido hacia la diversificación de productos y al desarrollo de prácticas agroforestales innovadoras (Anderson, Ferraes, Gundel, Keane y Pound, 1997

Mucho más que una actividad simplemente económica.

Muchos intereses del sector privado y público tienen bloqueado el mercado de tierra evitando ofertarlo , mediante contratos de arrendamiento, a los agricultores profesionales. Se trata de procesos especulativos que dificultan sensiblemente el futuro de muchos espacios agrarios del periurbano.

www.elescobarquequeremos.blogspot.com

Es sabido que el suelo agrario actúa como pulmón verde de las grandes urbes: estas áreas son un elemento fundamental en la ordenación territorial que impidan el crecimiento ilimitado de las ciudades , generan paisaje y humanizan los entornos urbanos. Por el contrario, su función económica, fundamental para el mantenimiento y las perspectivas de futuro de los espacios agrarios, se ve reducida por la presión urbanística que debe soportar y por la escasa importancia productiva que se le atribuye en el marco general de la economía de las áreas periurbanas.


Objetivos para la preservación y el desarrollo de la agricultura periurbana.

La agricultura urbana presenta indudables problemas limitativos y específicos de características claramente detectables y definibles que configuran dificultades espaciales para los cuales deben impulsarse medidas concretas que hagan posible preservar, ordenar, y gestionar los espacios periurbanos con actividad agraria.

La “metropolitización” es un fenómeno en aumento de las ciudades del Mundo, con una PERDIDA CONSTANTE E IRREPARABLE de suelo fértil, principal y fundamental limitación de las áreas periurbanas, . Esta pérdida de actividad agraria repercute, no solo en el sector agrario, sino también en el mantenimiento de los recursos naturales, en la protección de la calidad de vida de los habitantes urbanos y una gestión equilibrada del territorio.

En el entramado urbano existen en su alrededor espacios agrarios y naturales, en definitiva espacios periurbanos, que ejercen las funciones de separadores entre espacios construidos y de conectores (corredores biológicos) entre espacios naturales, favoreciendo y consolidando la personalidad de los municipios y la actividad productiva agraria viable.

La sensibilización como herramienta de reconocimiento.

Es importante conseguir el reconocimiento social, político y administrativo de la existencia de espacios periurbanos con actividad agraria como zonas rurales con dificultades limitativas especiales.

Es necesario introducir en la sociedad la “cultura del suelo” como recurso natural limitado y como patrimonio común de imposible recuperación una vez perdido. Es por ello que deben plantearse crecimientos urbanos centrípetos ( hacia dentro ) mediante programas de rehabilitación y recuperación de espacios urbanos desagregados y zonas industriales obsoletas evitando la lapidación de más suelo para construir.

En Europa se ha incorporado nuevos criterios de financiación de los municipios con el concepto de “SUELO AGRARIO PROTEGIDO” , en donde se privilegia la protección del suelo agrario por encima de la ocupación urbanística del mismo, permitiendo reducir la dependencia de la financiación tributaria municipal de otros criterios.

La garantía de un desarrollo dinámico y sostenible de la agricultura periurbana y de los espacios donde se desarrolla ha de realizarse a partir del resultado de procesos en los que la administración local tiene que tener un papel fundamental. Para ello es necesario que los distintos territorios periurbanos se unan y se doten de algún organismo que tenga como objetivo fundamental, no solo su defensa, sino la dinamización de los espacios agrarios y de la actividad agrícola.


www.elescobarquequeremos.blogspot.com

La gestión debe basarse en la “red de cooperación” entre los agentes públicos y privados que están comprometidos en la gestión y organizados mediante algún ente de participación y de gestión, donde concurran y se aglutinen finalidades e intereses comunes y se impulsen acciones específicas ligadas a la base territorial y los recursos naturales (ej: impulso y dinamización de los productos , fomento de la educación ambiental , preservación del paisaje etc. )

CONCLUSIONES

La puesta en marcha de proyectos RURURBANOS han de basarse en criterios articulados de pacto ciudad-campo a través de los órganos gestores y de los mecanismos de participación ciudadana y del sector agrario. Estos pactos hacen necesaria la consecución de estos objetivos:

a). La existencia de un proyecto territorial de preservación y desarrollo de los espacios con agricultura periurbana. Proyectos que deben articularse mediante planes territoriales, urbanísticos y uso del suelo, así como legislaciones específicas que regulen el mercado del suelo agrario.

b) Fiscalizar la estabilidad del suelo agrario periurbano (rururbano) mediante instrumentos y mecanismos que garanticen dicha estabilidad, reduciendo al máximo la presión urbanística y los usos ajenos a la actividad agraria y facilitando el acceso al uso agrario de la tierra.

c) Una gestión integral mediante un ente gestor que actúe de impulsor y dinamizador del RURURBANO, además de dar a conocer a la ciudadanía los valores de estos territorios periurbanos.

Para la consolidación de estos objetivos es fundamental:

1) La consolidación de la participación activa de las mujeres y los jóvenes en los proyectos territoriales y en los contratos para la gestión agraria como garantía de presente y continuidad de futuro.

2) La percepción de los ciudadanos de que la actividad agraria es capaz de ofrecer seguridad alimentaria porque su gestión es ambientalmente correcta y socialmente útil.

3) El agua como factor de consolidación de los espacios agrarios periubanos. Son necesarias legislaciones específicas que, sin menoscabar el uso del agua para la agricultura, incorporen una nueva “ cultura del agua “ basada en el ahorro del uso de las aguas superficiales y subterráneas y la reutilización de las aguas procedentes de procesos de depuración de aguas residuales para usos agrarios.

4) El impulso de sistemas de producción y comercialización adecuados a las demandas del mercado, con especial atención al fomento de la diversidad alimentaria mediante el impulso de una actividad agraria sostenible, respetuosa con el entorno, de la identidad cultural y del bienestar general de las personas , de la fauna y de la flora..

Dada la fragilidad que se encuentra la región RURURBANA se considera de suma importancia la creación de un OBSERVATORIO PERMANENTE DEL PERIURBANO que además de tener una visión local de la agricultura urbana, actúe como centro de referencia para el seguimiento, análisis y difusión de la situación del Periurbano y punto de encuentro, reflexión y diálogo entre administraciones locales para la preservación de la Agricultura Urbana

Proyecto Hortícola de Rosario - Año 2002

Director del Proyecto: Ing. Agr. Ferrato, J.(1)
Participantes: Ings. Agrs. Grasso, R. (1) ; Longo, A. (2) ; Mondino, M.C. (1)
Colaboradores: Ings. Agrs. Calani, P.(1);Luccerini,G.(1);Luppi, A.(1) ;Parodi, L.(1);Ortiz Mackinson, M.(1)
(1) UNR-Fac. Cs.Agrs. – Zavalla; (2) INTA- Ag.de Proyecto Cambio Rural

1.1. Capacitación
1.1.1. Cursos, jornadas, visitas a otras zonas de producción, etc.
• Resultados de los cultivos bajo invernadero y al aire libre; materiales y ciclos de hortalizas varias; resultado de las nuevas tecnologías propuestas de cultivos invierno (realizada en el mes de Setiembre).
• Materiales, ciclos y tecnologías de cultivos bajo invernadero y al aire libre de cultivos de primavero - verano. Los cultivos a presentar son 50 materiales de tomates, 40 de lechugas, espinacas, crucíferas, choclo y otros. A realizarse el 21 de diciembre.

Charlas
• Charla para productores en el mes de mayo sobre Aspectos económicos y tecnológicos,a tener en cuenta en el actual contexto, en la nueva campaña del cultivo de Tomate.
• Reunión para profesionales en el mes de agosto, con el genetista de una importante firma Holandesa productora de semillas hortícolas, donde el representante técnico en el país es Semillería Garde - Giusti y Chuchuy.
• Reunión realizada el día 16/12/02, en el Mercado de Fisherton de Rosario, donde se expusieron temas referentes a la comercialización de hortalizas en Japón, presentación de la publicación del Censo Hortícola y firma del Convenio entre las Instituciones que conforman el Proyecto Hortícola de Rosario.

Cursos
• Curso de gestión de la calidad de las empresas fruti-hortícolas. Organizado por el Proyecto Hortícola de Rosario. Dictado a partir del 22 de abril con una duración de 10 jornadas semanales de 4 hs cada una. Destinado a productores, comercializadores, supermercados, verduleros y profesionales. El objetivo del mismo fue brindar herramientas para mejorar la calidad en toda la cadena de los productos comercializados. El lugar de realización Mercado de Productores de Rosario y se contó con una participación de de 30 personas.
• Curso sobre el cultivo de alcaucil y todas las implicancias a tener en cuenta en la producción para industria con destino a exportación. Aspecto de calidad, producción, gestión y comercialización. Organizado por el Proyecto Hortícola de Rosario para productores, profesionales y miembros de la agroindustria: Dictado a partir del mes de Agosto con una duración de 10 jornadas de 4 hs. Participaron 20 personas.

Participación en Investigación, Extensión y Enseñanza
• Experimentación Adaptativa en campos de productores, sobre materiales de alcaucil que se adaptan para industria.
• Jornada con el Grupo de Gral. Lagos en campos de productores, para identificar enfermedades en el cultivo y realizar un control eficiente.
• Reajuste del Diagnóstico de situación de los productores del cinturón hortícola de Rosario. Mes de Abril.
• Realización de Censo Hortícola del Cinturón Hortícola de Rosario. A publicarse el 16 de diciembre por INTA.

Trabajos presentados en Congresos
• Longo, A.; Grasso, R; Mondino, M.C.; Ferratto, J. Resultados del Censo Hortícola de Rosario, Campaña 2000-2001. Presentado en el XXIII Congreso Nacional de Horticultura de la ASAHO. Buenos Aires. Noviembre de 2002.
• Grasso, R; Muguiro, A; Ferratto, J.; Mondino, M.C.; Longo, A. Ciclo de Producción y densidad de plantación, su efecto sobre la productividad del cultivo de tomate bajo invernadero. Presentado en el XXIII Congreso Nacional de Horticultura de la ASAHO. Buenos Aires. Noviembre de 2002.
• Grasso, R; Muguiro, A; Ferratto, J.; Mondino, M.C.; Longo, A. Ciclo de producción y densidad de tallos, su efecto sobre la productividad del cultivo de pimiento bajo invernadero. Presentado en el XXIII Congreso Nacional de Horticultura de la ASAHO. Buenos Aires. Noviembre de 2002.
• Longo, A.;Grasso, R; Muguiro, A; Ferratto, J.; Mondino, M.C. Densidad y época de plantación, su efecto sobre el ciclo y la productividad del cultivo de espinaca en invernadero. Presentado en el XXIII Congreso Nacional de Horticultura de la ASAHO. Buenos Aires. Noviembre de 2002.

Trabajos en ejecución no presentados a congreso
• Drenaje y aplicación de enmiendas en el cultivo de lechuga. Ante los graves problemas de degradación de suelos, debido a la salinización y pérdida de estructura, se plantea el presente trabajo, con el objetivo de determinar mediante la incorporación de enmiendas y posterior lavado, cuál es el grado de recuperación que se obtiene; así como también realizar drenajes con el objeto de lavar las sales desplazadas por la acción de las enmiendas.
• Evaluación de la densidad y de diferentes materiales en la productividad del cultivo de apio.
• Tomate, determinación de los ciclos más adecuados, así como sus combinaciones, para obtener la mayor productividad.
• Cultivo orgánico y convencional de lechugas, utilizando la cobertura del suelo con paja, en combinación con las barreras físicas.

1.2. Actividades con los grupos de Cambio Rural
Se trabajó como en los años anteriores, principalmente en reuniones y asistencia técnica. Es de destacar que debido a la caída de los subsidios del programa las actividades de reuniones y asistencia técnica se realizaron en forma mas espaciadas aunque se potenciaron los ámbitos generados en el punto 1.1., para realizar todo el intercambio posible entre los colegas productores. Si bien fue un año muy difícil para el programa se cumplieron los objetivos programados.

1.3. Actividades demostrativas generadas en el Módulo
• Cultivos en invernadero: muestra y seguimiento de dos alternativas productivas: producción de alta tecnología (sombreado, cultivo sin suelo, etc.), en relación a una producción tradicional bajo invernadero. Siguiendo la línea de trabajo planteada en 1998, se busca la optimización de nuevas tecnologías, que se adapten a nuestras condiciones.
• Túneles altos: comportamiento en verano e invierno de los cultivos de hoja, en relación a la mejora de las condiciones físicas y químicas del suelo.
• Túneles bajos: desarrollados principalmente para el cultivo de primicia de melón.
Microtúnel: para cultivo primicia de melón
• Cultivos a campo: principalmente cultivos de tomate, alcaucil, puerro, verdeo, crucíferas, lechuga y choclo.

1.5. Actividades Interinstitucionales
Una de la principales fortalezas del Proyecto Hortícola de Rosario, es el estar compuesto por diferentes instituciones, tales como INTA, Facultad de Cs. Agrs. de Rosario, Secretaría de Agricultura de la Provincia y el Mercado de Productores de Rosario. Ello trae como consecuencia un trabajo interinstitucional, no muy común frecuente en nuestro medio. Se firmó el 2 de setiembre del 2002 el Convenio entre el INTA, MAGIC, y la UNR con la adhesión del Mercado de productores de Rosario y la Municipalidad de Rosario.

Publicaciones
1. Longo, A.; Ferratto, J.; Mondino, M.C.; Grasso, R.. Efecto de diferentes tratamientos de control de patógenos de suelo en cultivos de lechuga y tomate bajo invernadero. Revista FAVE..
2. Longo, A.; Ferratto, J.; Mondino, M.C.; Grasso, R.. Efecto de la incorporación de azufre y yeso en un suelo salino-sódico en relación al rendimiento de lechuga bajo invernadero. Enviado a la revista de la ASAHO.
3. Longo, A.; Ferratto, J.; Mondino, M.C.; Grasso, R.. Efecto del riego por aspersión sobre la productividad y la rentabilidad de dos cultivares de papa, en el Cinturón Hortícola de Rosario. Enviado a la revista de la ASAHO.
4. Longo, A.; Grasso, R; Ferratto, J.; Mondino, M.C. Censo del Cinturón Hortícola de Rosario. Departamentos Rosario, Constitución y San Lorenzo. Trabajo realizado por el Proyecto Hortícola de Rosario. Se encuentra en Publicación en INTA Oliveros para ser presentado el 16 de Diciembre.

Firma del convenio 8 Municipios, SAGPyA INTA

LA BOLIVIANIZACIÓN DE LA HORTICULTURA Y LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN EL PERIURBANO DE BUENOS AIRES. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE “BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS” EN EL PARTIDO DE PILAR
Andrés Barsky
Instituto del Conurbano
Universidad Nacional de General Sarmiento
abarsky@ungs.edu.ar
________________________________________
La bolivianización de la horticultura y los instrumentos de intervención territorial en el periurbano de Buenos Aires. Análisis de la experiencia de implementación de un programa de “buenas prácticas agropecuarias” en el partido de Pilar (Resumen)
En las últimas décadas, un fenómeno de relevancia que se ha registrado en la Región Metropolitana de Buenos Aires ha sido el de la “bolivianización” de gran parte de su periurbano. Es decir, que la creciente presencia del horticultor de origen boliviano en la producción de verduras que se realiza en los bordes de la ciudad lo ha transformado en un actor decisivo en lo referido al abastecimiento alimenticio cotidiano de una población de 13 millones de habitantes. El trabajo se propone sistematizar la experiencia de implementación de un programa municipal que se está llevando a cabo actualmente con 74 horticultores que se localizan en el partido de Pilar, uno de los distritos bonaerenses más afectados por los procesos de expansión urbana, a fines de que mejoren sus procedimientos productivos a través de “buenas prácticas agropuecuarias”. El mismo, denominado PRO.A.A.S. (Promoción de la Actividad Agropecuaria Sustentable), se ha instituido a través de un convenio formalizado entre la Municipalidad de Pilar y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El trabajo se propone evaluar en qué medida este tipo de programas se constituyen en instrumentos de intervención territorial efectivos en la periferia de Buenos Aires, dada la necesidad del sostenimiento del cinturón verde hortícola.
Palabras clave: periurbano, horticultura, Estado, intervención territorial, cinturón verde, sustentabilidad
________________________________________
Bolivian inmigrant influence on horticulture and the necessity of spatial planning in Buenos Aires periurban areas. A current “good practices” environmental program in agriculture: Experiences in Pilar county (Abstract)
In the last decades, Buenos Aires urban-rural fringe has been affected by “bolivianization” as a social phenomena. The bolivian market gardener has become a central actor to sustain green belt production around the city, being partially responsible for daily food supply to 13 million people. This paper tends to analyse a “good practices” program that is been developed with 74 producers in Pilar county, one of the most affected due to the rapid rate of urban expansion in recent times. This program, called PRO.A.A.S., has been signed by the Municipality of Pilar and the National Institute for Agricultural Technology. The main objective is to consider the potential of this initiative as an effective way to protect periurban areas.
Key words: urban-rural fringe, horticulture, state, spatial planning, green belt, sustainability
________________________________________
En la última década y media, los territorios de borde de Buenos Aires vienen registrando intensas transformaciones socioespaciales. La denominada “tercera corona” de la ciudad se ha perfilado como el escenario geográfico donde se llevan a cabo en la actualidad activos procesos de periurbanización. Los cambios en los usos del suelo encuentran su expresión más acabada en el partido de Pilar, un distrito del noroeste cuya población experimentó un crecimiento del 500 % en los últimos treinta años, encabezando el ranking demográfico metropolitano (1).
Como se ha señalado en trabajos anteriores (Barsky, 2005; Barsky y Vio, 2007), Pilar constituye un espacio epicéntrico en lo referido a la inversión de capital industrial e inmobiliario, con su correlato en un crecimiento vegetativo acelerado de la población y migraciones que protagonizan fenómenos de autoconstrucción popular, lo que trae como resultado agudos contrastes sociales.
Asimismo, y de acuerdo al tema de interés del presente trabajo, Pilar conforma el distrito más importante del llamado “periurbano norte” de Buenos Aires en lo referido al desarrollo de la horticultura de proximidad (2). La misma es llevada a cabo fundamentalmente por núcleos de población provenientes de Bolivia que se localizan en los intersticios que ofrece el periurbano, entre urbanizaciones cerradas y espacios industriales, aprovechando la buena conectividad que ofrecen ciertos caminos secundarios (3).
Desde las últimas décadas del siglo XIX, el cinturón verde de Buenos Aires ha tendido a relocalizarse en la medida en que ha avanzado el frente de urbanización en distintos momentos históricos. La horticultura ha sido llevada a cabo por migrantes de orígenes diversos: españoles, italianos, portugueses y, hoy en día, bolivianos (4).
El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación de un programa municipal de “buenas prácticas” para el mejoramiento de la producción hortícola, que se está llevando en la actualidad en Pilar: el PRO.A.A.S. (Promoción de la Actividad Agropecuaria Sustentable). El mismo ha sido suscripto entre la Municipalidad de Pilar y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en mayo de 2004, reglamentado en 2006 y presentado públicamente en junio de 2007. Constituye una iniciativa de importancia, en el marco de una creciente incorporación en la agenda pública del tema de la agricultura periurbana desde diferentes niveles del Estado Argentino (5). Considerando su reciente implementación, se hará hincapié en su potencial como instrumento concreto de intervención territorial en un espacio tan complejo como el periurbano.
Figura 1
Localización de Pilar en el cinturón verde de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Fuente: Censo Hortiflorícola de la Provincia de Buenos Aires, 2005.
Características generales del Programa
La puesta en funcionamiento del PRO.A.A.S. tiene relación con una experiencia llevada a cabo en el agro argentino desde 1993, reconocida en la promoción del asociativismo agrario: el Programa Federal de Renconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria “Cambio Rural”. El mismo fue implementado por la Secretaría de Agricultura y coordinado operativa y presupuestariamente por el INTA. Su objetivo ha sido el de organizar a los productores en grupos. Asesorados por técnicos especialmente contratados (“promotores-asesores”) a fines de generar emprendimientos asociativos tales como “la utilización compartida o la adquisición grupal de maquinaria, la compra conjunta de insumos, las mejoras en servicios de electrificación, telefonía rural, caminos, seguros, etc.” (PROFEDER, 2002). Los productores deciden voluntariamente si quieren adherir o no a Cambio Rural, pues luego de recibir asesoramiento gratuito durante 3 años deben comenzar a pagar por ese servicio al promotor-asesor. El PRO.A.A.S. constituye la figura local que complementa la aplicación de Cambio Rural en Pilar y es monitoreado desde la Agencia Escobar del INTA, que depende de la Estación Experimental de San Pedro. Divididos en 8 grupos-zona, 74 horticultores de Pilar -dos tercios del total de productores- se han integrado a la iniciativa. La ordenanza municipal 247/06, que reglamenta el Programa, “determina el objetivo de compatibilizar la actividad agropecuaria del distrito con el creciente desarrollo urbano, haciéndolo desde una visión de sostenibilidad ambiental de los procesos que impactan en la región” (PRO.A.A.S., 2007).
Otra particularidad que tiene el Programa es que supone la aplicación de un manual especializado que promueve las “buenas prácticas de manejo y empaque para frutas y hortalizas” (Gómez y Hübbe, 2001). El horticultor debe llevar un libro de campo específico, para que quede registro de sus procedimientos productivos.
Caracterización del grupo social destinatario del PRO.A.A.S.: Una primera aproximación
En el marco del proyecto “Aspectos sociales, ambientales y territoriales relacionados con el desarrollo del periurbano productivo en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Pilar, 1990-2005”, que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (FONCyT) y se desarrolla en la Universidad Nacional de General Sarmiento, el autor de este trabajo se encuentra realizando encuestas/entrevistas a los horticultores del partido con el fin de evaluar las perspectivas de su actividad.
Características del relevamiento
• Inicio: marzo de 2008.
• Universo: 117 unidades de producción.
• Encuestas/entrevistas realizadas: 22 horticultores pertenecientes a grupos Cambio Rural-PRO.A.A.S.
• Cobertura geográfica: núcleos bolivianos de Almirante Irízar, ruta 25, Villa Rosa y Zelaya.
• Objetivo: Detectar factores que potencian o restringen la sostenibilidad de la producción hortícola en el complejo periurbano.
• Sede de investigación: Universidad Nacional de General Sarmiento.
• Fuente de financiamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Si bien los resultados que se mostrarán a continuación tienen carácter de provisorios y la representatividad de la muestra es relativa (al azar, controlada por distribución geográfica), vale señalar que “en grupos bien seleccionados, con percepciones e interés comunes sobre un tema, es correcto realizar entre 20 y 30 entrevistas. Es suficiente para detectar patrones comunes. Aproximadamente después de la décima entrevista, la curva de aparición de nuevos conceptos alcanza una meseta…” (Morgan y otros, 2002).
En las zonas de Escobar y Pilar, los bolivianos comenzaron a trabajar como peones y medieros (6) en las quintas de productores portugueses en los años setenta, momento a partir del cual comienzan a desplazarlos gradualmente de la actividad hortícola. Una segunda oleada de inmigrantes llegó a principios de los años noventa y ésa es la que está mayoritariamente presente hoy en las explotaciones. De acuerdo a los datos relevados hasta el momento, la media de años de los quinteros en Argentina es de 18,4 y la media de edad 40 años. El 80 % provienen de la zona de Potosí. En los últimos años se registró una oleada menor y los hijos de los migrantes de la segunda oleada (también nacidos en Bolivia) en algunos casos se interesan por seguir en la actividad. Los menores de 35 años representan el 20 % de los entrevistados.
Con respecto a su inserción en la estructura agraria, el 93,3 % arrienda la tierra, 6,6 % trabajan como medieros y no se registró la presencia de peones rurales (el problema de la falta de mano de obra en las quintas reviste gravedad y se retomará en las conclusiones del trabajo). En lo referido al ascenso económico del migrante, el promedio de años que necesitaron en el pasado para pasar de peones a medieros fue de 1,5 y de medieros a arrendatarios 7,6. El 26,6 % pasó por actividades netamente urbanas como la construcción y el 20 % por talleres textiles. Hoy en día, el 80 % de los arrendatarios entrevistados poseen puesto propio en el mercado.
Figura 2
Núcleos bolivianos localizados en el partido de Pilar

Fuente: Elaboración propia en base a mapa de la Municipalidad de Pilar.
Los horticultores cultivan hortalizas de hoja (predominan acelga y lechuga criolla), hortalizas de flores, frutos y tallos (predominan frutilla, zapallo y tomate), crucíferas (brócoli y repollo) y hortalizas pesadas y de raíz (remolacha) (7). Fundamentalmente lo hacen a campo, siendo muy incipiente el desarrollo del invernáculo. La media del tamaño de las explotaciones hortícolas relevadas hasta el momento es de 3,3 hectáreas y la cantidad de trabajadores 3,6 personas, sostenidas casi en su totalidad por el varón, con ayuda ocasional de la mujer y sus hijos. La mujer tiene un rol fundamental en la comercialización. El 57,1 % de ellas atiende el puesto de venta en el mercado. Como se analizará más adelante, el municipio y la colectividad boliviana han jugado un rol fundamental para facilitar el acceso de los productores al mercado, con la creación del Mercado de Pilar (Cooperativa de Provisión de Horticultores “2 de septiembre”) a partir del año 2002. El 42,8 % de los entrevistados vende su producción y tiene puesto allí (8).
Con respecto a la movilidad geográfica de los quinteros en el espacio periurbano de Buenos Aires, la media de permanencia en la misma explotación es de 5,7 años. El 64 % lo ha hecho por 5 o menos años. El 75 % se ha desempeñado anteriormente en otras quintas, tanto en las cercanías (36,4 % en Escobar, donde se asentaron los primeros núcleos bolivianos) como en el periurbano sur (18,2 % en La Plata). Una inquietud muy importante de quienes llevamos a cabo el proyecto de investigación tiene que ver con los factores que pueden estar incidiendo en el desplazamiento geográfico o la expulsión de los horticultores hacia otras zonas. El 37,5 % de los productores afirmó que está pensando en buscar tierras (o conoce compañeros que lo han hecho) en las zonas de Cardales y Robles, localidades pertenecientes al vecino partido de Exaltación de la Cruz, y el 25 % en Mercedes, un partido alejado en el sector oeste. Ambos están ubicados en la cuarta corona metropolitana. Los factores que aparecieron como amenazantes fueron el alquiler de campos para el cultivo de soja (un 35,7 % comentó el tema o ha sido conminado a dejar su explotación) y el futuro desarrollo de urbanizaciones cerradas o la presencia de inversores urbanos (un 18,2 % se refirió a ello). Sin embargo, indagando más profundamente en la cuestión del mercado de suelos, el 92,3 % de los horticultores no consideró al valor actual de los alquileres (ni el aumento de los mismos) como motivador de la decisión de relocalización. Se retomará este punto en las conclusiones. Tampoco la cuestión de la inseguridad es mencionada como factor de expulsión. El 71,4 % de los productores la consideró dentro de niveles normales (y 28,6 % regulares) en tiempos recientes, aunque con el recuerdo de episodios acontecidos entre los años 2000 y 2003, cuando se registraron casos de horticultores bolivianos sometidos a situaciones de extrema violencia física que transcendieron en los medios de comunicación. El agotamiento de suelos tampoco apareció como un factor de importancia (92,3 % negó que se trate de un problema relevante).
Conclusiones: Impresiones iniciales de la aplicación del Programa y su potencial como instrumento de gestión territorial
Durante los últimos años se ha registrado la formación de un capital social muy valioso en el territorio. La interacción entre la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Pilar, la Agencia Escobar del INTA, los promotores-asesores de Cambio Rural y los actores de la colectividad boliviana ha sido muy sinérgica. Distintas iniciativas dan cuenta de ello. Durante 2002, el rol del Municipio fue fundamental para apoyar la creación de la Cooperativa de Provisión de Horticultores “2 de septiembre”, protagonizada por bolivianos que habían trabajado en la minería en Potosí y traían consigo toda una tradición cooperativista. El emplazamiento de este punto de venta ha constituido una iniciativa fundamental para garantizar el acceso directo de los horticultores al mercado. Ello repercutió en el circuito productivo generando la conversión de la mayoría de los horticultores en arrendatarios con puesto propio. En mayo de 2004, la Municipalidad de Pilar firmó un Acta de Entendimiento con la Embajada de Bolivia, el primero en su tipo en una intendencia de la Provincia de Buenos Aires, que consideró aspectos migratorios y la promoción de emprendimientos de los inmigrantes (Embajada de Bolivia, 2004). Como ya se ha mencionado, en ese momento también se suscribió el PRO.A.A.S. entre la Municipalidad de Pilar y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El grado de penetración del PRO.A.A.S. por vía de los promotores-asesores de Cambio Rural es importante: llega a 74 productores sobre 117 (prácticamente el 65 %). Su rol es esencial en el cumplimiento del Programa: llevan muestras de agua y suelo, les recomiendan a los horticultores qué agroquímicos usar, les informan permanentemente sobre los subsidios que hay disponibles y les señalan la conveniencia de estar asociados en los grupos. El 1º marzo de 2008, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) anunció la apertura de la inscripción de los productores agrícolas de todo el país en el Registro Nacional de Productores Agropecuarios (RENSPA), comenzando su primer año por los fruticultores y horticultores. Estas acciones están destinadas a reforzar “la trazabilidad de las frutas y hortalizas, la identificación del productor y empacador, la promoción de la inocuidad sanitaria de los productos y la información al consumidor”. A través del Sistema de Control de Frutas y Hortalizas Frescas (SICOFHOR), implementado en el año 2001, el SENASA está avanzando hacia una regularización legal, económica y ambiental de la actividad hortícola. Será obligatorio para los productores tener un asesor. Por lo tanto, ello actuará como un incentivo para el resto de los horticultores que aún no se han integrado al PRO.A.A.S en Pilar. Considerando la vulnerabilidad de los núcleos bolivianos, será fundamental el rol de los promotores-asesores en esta nueva etapa.
Como se ha mencionado, el pasado 23 abril de 2008 Presidencia de la Nación suscribió un convenio para subsidiar con 20 millones de pesos el desarrollo de la horticultura bajo cubierta (invernáculo) en los 8 municipios del periurbano norte y oeste. En la actualidad, la Municipalidad de Pilar se está discutiendo con qué criterio se distribuirán los fondos (2,3 millones de pesos) -que arribarán en tres entregas anuales- entre todos los productores que han registrado. Por su nivel de inserción y profundo conocimiento de la estructura socio-productiva de la zona, los promotores-asesores cumplen un papel de importancia en la implementación de esta política. En definitiva, los ejemplos mencionados dan cuenta de una red de actores que interactúa sinérgicamente.
El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial del PRO.A.A.S. como instrumento de intervención territorial para sostener la horticultura periurbana. En este sentido, resulta de importancia hacer mención a los fundamentos del Programa y a la matriz procedimental que guía el accionar de Cambio Rural. En las bases del PRO.A.A.S, se establece la necesidad de “ordenar la actividad agropecuaria implementando la figura del responsable técnico con el doble propósito de garantizar el buen manejo de la actividad y alcanzar los insumos intelectuales a los diferentes establecimientos, única manera de resguardar nuestro ambiente y recursos naturales, y poder instalar en todo el distrito un Programa que fortalezca la idea de alcanzar un desarrollo sustentable”; de “regular la actividad agropecuaria, de manera que las prácticas productivas (..) garanticen la sanidad animal o vegetal (..) y se realicen dentro de manejos ambientalmente sustentables, en cumplimiento a lo normado sobre buenas prácticas agropecuarias…” y de “abordar los conflictos ambientales con herramientas de gestión, de manera que los espacios con característica rural de nuestro distrito sirvan en la generación de empleo”. En lo referido al ordenamiento territorial, se hace mención al “establecimiento de un marco regulatorio propicio para que Pilar alcance un desarrollo sustentable a partir de un aprovechamiento racional de sus espacios físicos y ellos sirvan, de manera integral, para todos sus habitantes” (PRO.A.A.S., 2006 y Municipalidad de Pilar, 2007).
En lo referido a Cambio Rural, se trata de un programa diseñado a principios de los años noventa con el fin de asistir a agricultura y ganadería extensivas en un momento de caída de la rentabilidad del sector. Es “una herramienta diseñada para colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios (PyMEs) en la búsqueda de alternativas que permitan incrementar sus ingresos, elevar su nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados. (..) asistir al productor en la organización y gestión de su empresa, la producción, la transformación y la comercialización, con la finalidad de mejorar sus ingresos y facilitar su integración a la cadena agroalimentaria (..) capacitar a los actores sociales responsables de impulsar los cambios necesarios en las PyMES agropecuarias (..) promover la integración de las acciones de los sectores público y privado, facilitando el acceso a mercados y a las vinculaciones comerciales necesarias para lograr el fortalecimiento del sector (..) La organización y el asociativismo son herramientas aportadas por el Programa para facilitar la incorporación de técnicas que requieren una inversión significativa y una escala superior a la individual.”. Por lo tanto, Cambio Rural constituye fundamentalmente un programa de asistencia técnica y económica pensado para el productor de las regiones agropecuarias extensivas pampeana y extrapampeanas(9). Más allá de que considere ciertos aspectos territoriales y ambientales en sus fundamentos, ésta es la matriz desarrollista y empresarial en la que se basa la implementación del PRO.A.A.S.
Por lo tanto, dadas las características de Cambio Rural y las particularidades de la agricultura periurbana, es necesario hacer ajustes al accionar del Programa. Actualmente se registra un excelente momento de apertura institucional del INTA a la cuestión territorial así como de los municipios a la del desarrollo local. A través de los aportes del geógrafo Marcelo Sili (2005), el INTA ha ido incorporando crecientemente la perspectiva territorial desarrollando a partir de 2006 el Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios (PNTER), que ya ha generado líneas de investigación y publicaciones en el tema (INTA, 2007). Asimismo, la institución se encuentra actualmente discutiendo la reorganización espacial de sus agencias experimentales alrededor de Buenos Aires.
En este sentido, debe considerarse que los procesos de urbanización en los partidos de la tercera corona metropolitana continúan intensificándose notablemente en estos momentos. A través de diversas obras públicas tales como la construcción de autopistas, la implantación de conjuntos habitacionales en la periferia de las ciudades a través del Plan Federal de Viviendas o la habilitación de nuevos polígonos industriales, el Estado está incidiendo activamente como agente de urbanización en el periurbano.
Por lo tanto, resulta necesario considerar la dinámica de este complejo territorial. Es necesario adaptar el PRO.A.A.S. a las particularidades de la agricultura de proximidad, un tipo especial de agricultura. La horticultura de Pilar se encuentra actualmente en una fase intermedia de su ciclo de desarrollo. Actualmente se registra una escasa renovación generacional, problema agravado por la falta de mano de obra en las quintas que, ante la recuperación económica del país y desde hace unos 3 años, se ha desplazado al sector de la construcción. El actual estímulo de la horticultura bajo invernáculo busca generar fuentes de empleo calificado, un objetivo posible dado su bajo nivel de desarrollo en el periurbano norte de la Región Metropolitana y las capacidades técnicas que se despliegan en el territorio.
Por otra parte, debe considerarse que el alquiler de la tierra no constituye aún un factor directo de expulsión masiva de los horticultores (93 % de los entrevistados así lo consideró). El mismo resulta relativamente bajo en función del valor de mercado de la tierra periurbana (se paga un promedio de 83 pesos por hectárea por mes, en tierras cuyo valor ronda los 20.000 dólares americanos -66.000 pesos- por hectárea). Es decir, que la localización de los horticultores en los distintos intersticios que ofrece el periurbano no sólo se limita a la disponibilidad física de lotes en zonas de borde. Los bolivianos están aprovechando el valor del arrendamiento que se ofrece en tierras periurbanas, espacios “en pausa” que están a la espera de ser valorizados por el capital, pero cuya concreción no necesariamente se realiza en el corto plazo. Sin embargo, también debe señalarse que tanto el frente de avance de la urbanización desde la ciudad como el frente de avance de la soja desde el campo (10) (un verdadero “juego de pinzas” desde “adelante” y desde “atrás”) representan peligros concretos para el sostenimiento del cinturón verde. Resulta fundamental dar soporte a la horticultura periurbana a través de una política de suelos municipal y metropolitana que considere estas complejidades. Se establece aquí la necesidad de estudiar la dinámica del mercado de suelos.
En definitiva, además del importante soporte técnico se brinda que a la actividad hortícola en Pilar en el marco del PRO.A.A.S., y de acuerdo al potencial que puede desarrollar, el conjunto de actores involucrados está en condiciones de realizar otras acciones complementarias en que apunten a la consolidación territorial del cinturón verde periurbano.
Bibliografía utilizada
BARSKY, A. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, 2005, v. 9, n. 194 (36) .
BARSKY, A. Problem of access to land for bolivian horticultural producers in the transitional zone of western Greater Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 2006, vol. 5, Nº 2.
BARSKY, A. Y VIO, M. La problemática del ordenamiento territorial en cinturones verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria. El caso del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires. En 9no. Coloquio Internacional de Geocrítica. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2007.
CATTÁNEO, J. Estadísticas sociodemográficas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: mímeo, 2007.
EMBAJADA DE BOLIVIA. Firma de Acta de Entendimiento con la Intendencia de Pilar. Buenos Aires: 14 de mayo de 2004.
GÓMEZ RIERA, P. y HÜBBE, S. Manual de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo y empaque, para frutas y hortalizas. La Consulta, Mendoza: Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2001.
GUEBEL, C.; NUSSBAUMER, B. y VALTRIANI, A. Cambio rural: algunas reflexiones sobre la implementación del programa en dos estudios de caso. En V Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1997.

INTA. Enfoque de desarrollo territorial. Documento de Trabajo Nº 1. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, 2007.
MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS. Censo Hortiflorícola de la Provincia de Buenos Aires 2005, La Plata: Dirección Provincial de Estadística, 2006.
MORGAN, M.G.; FICCHOFF, B.; BOSTROM, A. y ATMAN, C.J. Risk communication. A mental models approach. Nueva York: Cambridge University Press, 2002.
MUNICIPALIDAD DE PILAR. Programa “Promoción de la Actividad Agropecuaria Sustentable (PRO.A.A.S.)”. Pilar: Secretaría de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Subsecretaría de Medio Ambiente, 2006.
PROFEDER. Cambio rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2002.

PRO.A.A.S. Blog del programa. Horacio Fernández y Pedro Aboitiz. Agencia Escobar: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2007.
WIKIPEDIA. “Garden Marketing”. Enciclopedia Wikipedia. Wikimedia Foundation, 2008.
SENASA. Cronograma gradual de inscripción en el Renspa para los productores agrícolas. Buenos Aires: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Secretaría de Ganadería, Pesca y Alimentos, 2008.
SILI, M. La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2005.
Notas
(1) Los censos nacionales de población y vivienda indican que Pilar pasó de 37.907 habitantes en 1970 a 228.724 en 2001, registrando una variación del 503,38 % (Cattáneo, 2007).
(2) De acuerdo al Censo Florihortícola 2005, La Plata es el partido con mayor cantidad de establecimientos hortícolas y florícolas de la Región Metropolitana, más de 1.000, donde la horticultura a campo y bajo cubierta posee su mayor densidad. Forma parte del “periurbano sur” de la aglomeración, que es el más desarrollado. Pero en el sector norte y noroeste, el segundo en importancia., Pilar es el principal distrito con 117 explotaciones que ocupan 576 hectáreas (PRO.A.A.S., 2007).
(3) Los horticultores se localizan fundamentalmente en tres zonas del partido: en las inmediaciones del Parque Industrial Pilar, considerado uno de los polígonos más grandes de América Latina; a lo largo de la ruta 25, un camino secundario perpendicular a las autopistas donde se localizan las principales urbanizaciones cerradas; y en la zona de Zelaya, un espacio limítrofe con otro distrito donde los procesos de periurbanización y crecimiento demográfico han sido muy intensos: Escobar.
(4) La horticultura periurbana tiene baja consideración en la sociedad. Es realizada por grupos de inmigrantes que trabajan en ella por una o dos generaciones, hasta que acumulan capital y pasan a otras actividades. Por ejemplo, en Australia fue desarrollada a principios de 1800 por población de origen anglo-celta y germánico. En las últimas décadas de ese siglo fue reemplazada por chinos, que llegaron al país atraídos por la fiebre del oro. A principios de 1900 fueron migrantes del sur de Europa, italianos y yugoeslavos, los que se encargaron de la actividad. Desde mediados de siglo en adelante, vietnamitas y camboyanos expulsados por la guerra de Vietnam. En la actualidad, horticultores somalíes abastecen de hortalizas a las ciudades (Wikipedia, 2008).
(5) En el año 2000, la municipalidad de Moreno puso en marcha el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL), destinado a dar soporte a la horticultura periurbana desde el nivel local (Barsky, 2006). La municipalidad de Florencio Varela conformó el Instituto de Desarrollo Local (IDEL), para implementar en 2002 el programa Tierras Productivas, con auspicio de la FAO. Pilar puso en marcha el PRO.A.A.S. en 2004, reglamentado según Ordenanza Municipal 247/06. En el año 2006, el INTA puso en marcha un proyecto de grandes dimensiones, el Proyecto Integrado PNHFA 3141 “Desarrollo de tecnologías de procesos y gestión para la producción periurbana de hortalizas” y comenzó a discutir la relocalización de sus agencias experimentales en torno a la Región Metropolitana. En el año 2007, la excepcional baja de las temperaturas en todo el territorio nacional generada por la corriente de La Niña en el Pacífico Sur (con su expresión más representativa en la nevada caída sobre Buenos Aires) generó el aumento de las hortalizas en el nivel minorista y la agricultura periurbana cobró visibilidad pública. En diciembre de ese año, la Provincia de Buenos Aires creó una Dirección de Agricultura Periurbana, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios. Y el 23 abril de 2008, Presidencia de la Nación suscribió a un convenio para subsidiar el desarrollo de la agricultura periurbana cuyo alcance geográfico abarca 3.000 hectáreas y más de 400 productores de los partidos del periurbano norte y oeste: Exaltación de la Cruz, Escobar, Mercedes, Luján, Gral. Rodríguez, Marcos Paz, Moreno y Pilar. El convenio ha sido instrumentado por la Secretaría de Agricultura y el INTA, pero los subsidios son manejados por los municipios y están siendo distribuidos en la actualidad.
(6) Los peones son asalariados “mensualeros”, mientras que los medieros se encargan de todo el proceso productivo y cobran el 40 % de lo que el propietario o arrendatario vende en el mercado. Esta última modalidad fue introducida por los bolivianos.
(7) “El Plan de manejo en las diferentes explotaciones frutihortícolas según los primeros datos arrojados por el equipo de trabajo INTA Cambio Rural, Programa PROAAS, informa que existe un uso inadecuado de agroquímicos, y que en su gran mayoría los productores no realizan rotación de cultivos” (PRO.A.A.S., 2007).
(8) De acuerdo al relevamiento, el 21,4 % vende en el Mercado de Escobar, el 14,3 en Morón, el 14,3 % en San Martín y el 7,1 % en Moreno. PRO.A.A.S. (2007) señala que un grupo de productores de Zelaya -que presenta características particulares dado que están nucleados por la religión evangélica- vende al mercado de La Matanza.
(9) Guebel, Nussbaumer y Baltriani (1997) señalan que, al centrarse en la figura del promotor-asesor, el mismo resulta sobredemandado por las exigencias del Programa.
(10) Página 12, 6/4/08. “La competencia del monocultivo a la producción de alimentos básicos del país. Más soja y muchos menos alimentos”. Roberto Navarro. Este artículo señala el alarmante retroceso de las zonas frutícolas y hortícolas a nivel nacional que se registró en la última década, totalizando unas 200.000 hectáreas de acuerdo a estimaciones oficiales.
Referencia bibliográfica

Barsky, Andrés. La bolivianización de la horticultura y los instrumentos de intervención territorial en el periurbano de Buenos Aires. Análisis de la experiencia de implementación de un programa de “buenas prácticas agropecuarias” en el partido de Pilar. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008 <.http://www.ub.es/geocrit/-xcol/programa.htm>

Andres Barsky . Primera visita a Escobar Diciembre 2007