20110827

Tema: La mirada de los actores desde la producción

Miércoles 1° de junio de 2011, Universidad Nacional de General Sarmiento

Relatoría del 3° encuentro
(por Carolina Feito):

Participantes: organizaciones de productores, SENASA, productores bolivianos, cónsul, tecnicos INTA, académicos.

Irineo Quiñones: Federación Económica Provincia Bs As (FEBA), miembro de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa): 260 cámaras, desde agosto 2010 contactaron 30-40 entidades (hortícolas, semilla de papa, viveristas, arándanos, floricultores, contratistas rurales, pescadores artesanales de costa atlántica y San Pedro, Baradero. Deciden incorporar entidades por sector productivo, comenzando por horticultura (Asociación Entidades Hortícolas de La Plata). Integran entidades hortícolas tradicionales con organizaciones de productores bolivianos, para que tenga un único espacio todo lo que sea producción hortícola. Participan en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario junto a resto entidades del campo a nivel nacional (Federación Nacional Hortícola (Rosario, Sta Fe, Córdoba).

Antonio Abal (cónsul Bolivia). Políticas públicas deberían reflejar necesidades de la comunidad, normas que deberían ponerse en práctica para la colectividad boliviana, de acuerdo a una forma de relacionarse entre productores (particularidad de la instalación de los bolivianos). Es un complejo que va más allá del hecho productivo, hay que conjugar muchas variables para comprender las lógicas en que se mueve el productor boliviano del conurbano, y su relación con la economía establecida (porque el boliviano es visto como informal, desde una cierta perspectiva). Es una diferente forma de producir, no es solo un hecho cultural, esa es manera vertical de entender las poblaciones, la cultura forma parte de esto, es solo una parte. Hay que ver que hay formas de producir diferentes y porque ocurren, y con intención de crear unidades mayores participativas para integrar. Promover interculturalidad, respeto a la diferencia pero creativamente, que diferencia no signifique exclusión sino integración, pero tampoco asimilación. Habría que ver cómo enlazar, armar puentes para mejor entendimiento entre la realidad del Estado argentino y el productor boliviano como sujeto de derechos. Encontrar diálogo fructífero entre distintos actores que elaboran políticas públicas en los tres niveles del Estado y ver el rol que se pretende para los productores bolivianos, que aun no esta definido. Se trabaja sobre lo inmediato, sobre el hecho económico. Este rol se relaciona no sólo con la sostenibilidad de producción, sino también con la soberanía alimentaria. Destaca importancia de este espacio.

Jorge Morales: se presenta como productor de La Plata desde 1977 y presenta problemática del periurbano desde los productores. En 1994, se veía como peor enemigo al vecino productor, entonces, él se vinculo con cooperativa Florencio Varela (80-100 productores), formalizando su participación en una institución . Está asociado a ACOHOFAR (Asociación de Cooperativas Hortícolas y Florícolas de la Argentina), entidad que tiene 60 años, nuclear 12 cooperativas (5 en Bs As, y otras en Sta Fe, Corrientes y Chaco), adherida a CONINAGRO. Representan 3.000 productores. Hay un productor que tiene 200 has de hortalizas, pero también hay productores de 2 has de invernadero, que en dos años pueden llegar a cambiar su camioneta: esto plantea coexistencia en relación a tamaño de empresa. Hay tres tipos productores: agricultura familiar, empresa media y gran empresa. Se conceptualiza a los productores en marcos que no reflejan lo que nos pasa en la realidad. También plantea el tema del autoconsumo y las situaciones de paliación de crisis en 2001. La gran empresa no se da en conurbano.
Habló sobre los actores de la producción: en producción primaria, hay que considerar los factores de producción: 1) tierra: problema de tierras en periurbano, extranjerización de tierra, pooles de siembra que manejan uso suelo discrecionalmente, no hay acuerdos para limitar esto; 2) trabajo: informalidad de mano de obra, impositiva, controles sanitarios y fitosanitarios, 60% de informalidad total, serias dificultades en periurbano, falta gente cuando se necesita, bajos niveles salarios; 3) capital: los productores nos autofinanciamos, no tenemos posibilidades de acceso a crédito.En cuanto a la transformación (valor agregado en origen): no se industrializa donde se produce. Hay que ver todos los sectores: transporte; consumo: producimos para los consumidores, para un mercado, sector dejado de lado en el análisis.
Mercado Central:
Ingreso de mercadería: en 2010 hubo un volumen total de 821.030 ton. Hay doble perdida porque aumentaron consumidores y también perdió en valor absoluto, cada vez operan más mercados en periurbano. El Central es el único mercado con controles de calidad.
Principales producciones que se comercializan en este Mercado:
- tomate: 120.398 ton (4.8% menos respecto 2009). 70% de invernaderos de La Plata producen tomate.
- papa: 331.107 ton
- zapallo 55.635 ton
- lechuga: 22.933 ton

Factores a analizar:
Baja cantidad de hortalizas por cambios en consumo: 200 grs per capita.
Exodo campo-ciudad
No se genera valor agregado en origen
Falta de oportunidades
Concentración económica.
Se actúa sobre efecto y no sobre causas

Propuestas: organizaciones de coordinación: Conurbano/municipios/universidades /INTA, organizaciones productores.
Definir líneas de acción sobre ocupación del territorio, uso tierra, uso agua, parques hortícolas, formalización de la actividad, Parte de responsabilidad de invisibilidad es de los mismos productores. Formaron FEDEPROBA en provincia que va a retomar Federación Económica BA; cumplimiento Ley de mercados (19.227). ACOHOFAR armó una red de mercados de concentración frutihorticolas (abarca Bahía Blanca, Feria Franca San Nicolás (con un 90% de productores bolivianos)..
Buenas prácticas agrícolas: el Estado debe intervenir capacitando productores.

DEBATE: necesidad de resolución para crear escudo de mercados mas cerca de donde se hace la producción, hay que regular oferta, no puede ser que haya tomate en todo el país y baja precio. Manejar banda de precios que fluctúe dentro de rango acordado.

Pablo Maseda: Productor. Propone controlar la producción porque cualquiera produce de cualquier forma, por eso hay sobre producción. Oferta y demanda deben confluir en un mercado. Hacer políticas de precios, fortalecer Mercado Central como formador de precios. Control sanitario, fitosanitario y fiscal. Que los mercados sean referentes para actuar en la región. Si la producción de alguna hortaliza es más fuerte en una región, porqué los precios los va a poner Bs As? No seguir perdiendo productores. España tiene 1 millón en la superficie de la provincia de Bs As. En Argentina hay 300 mil. El mercado no resuelve todos los problemas. Los puesteros hace 50 años que producen y no son sujetos de crédito internacional.

DEBATE: Si el Estado no forma para buenas prácticas, pueden tomar esta posta la cooperativas? Existe convenio CONINAGRO/INTA para capacitación buenas prácticas. La Cámara de Diputados de la provincia de Bs As armó un grupo para crear Código Ambiental (uso, educación ambiental, derecho ambiental, clasificación agrotóxicos), para replicar en distintas provincias. Las Defensorías del Pueblo, se reunieron en La Plata, el Defensor Nacional, tiene un equipo trabajando en este tema. Reclamo de invitar a organizaciones de productores.
La producción hortícola es altamente intensiva, debe abastecer a diario 14 millones, como hace para producir mas limpio sin invertir? El Estado debe invertir? O debe cambiar la lógica el mismo productor? El productor no tiene acceso a crédito, tiene tasas del 22% de interés. En SENASA, el tema de inocuidad vegetal es nuevo. Hay que acordar pautas, normas y políticas.

Alberto Pate: presidente Asociación Productores Hortícolas La Plata
Habló sobre los siguientes temas:
- Mercado: En 1983, acordaron apertura MCBA, única forma de formar precios, como los precios de hacienda en Liniers. No se sabe quien forma el precio. Se habla de trabajo desleal, en la Asociación, hablaron para adherirse con CAME, FEBA, FELP (La Plata). Apoyaron por trazabilidad y por transparencia: sistema de caja única donde verdulero feriante pagaba y después el mercado pagaba al productor (a través de bancos que separaban la plata del productor de la comisión del puestero, el productor tenia en 72 horas el dinero depositado en su cuenta, este mecanismo duro solo 2 años, desde 1983 hasta 1985). Si tenemos que poner las normas, se iría la mitad de los productores.
- Tema trabajo ilegal: involucra al pequeño productor no inscripto (sea boliviano o no) pero también al grande, que vende directo al hipermercado. No están de acuerdo, se evade, no hay controles de trazabilidad, algunos tienen Buenas Prácticas Agropecuarias, pero no todos (usan agroquímicos prohibidos si es necesario). Buscan cambios en ley nacional de trabajo agrario. Trabajan con Ministerio de Trabajo de Nación, Ministerio de Trabajo de Provincia, para cambiar la situación de trabajadores hortícolas (que no sea igual que la del que hace 2000 has de soja, o 5000 has de ganado) porque no pueden pagar las cargas sociales. El Ministerio provincial les propuso que la gente esté en blanco y sin trabajo infantil. Reconocer que sólo en la ciudad de La Plata hay 20 mil trabajadores en negro. “Hagamos juntos el cambio para que la regularización ocurra”. Se formó una Mesa de Trabajo provincial, con organizaciones bolivianas. Quieren reflotar FEDEPROBA, y armar una confederación nacional.
Hace 30 años, la organización de la producción era más formal: encargados, tractoristas, patrones, mujeres, todos estaban en blanco, y se pagaba en el mercado religiosamente, se ponía menos precio en la factura, pero se pagaba impuesto IVA. Hoy nos tenemos que poner casi a la altura de los que producen mal, porque sino es imposible sobrevivir. Si se fueran los bolivianos, iriamos a buscar verdura a otro pais. Buscan aumentar los productores y si vienen bolivianos, mejor, pero con marco regulatorio, porque no pueden trabajar en negro, y tener todo fuera del sistema. Hay que compensar aportes previsionales para el productor. Los reclamos son a provincia desde FEDERAC, y cuando reclaman a Nación, van por CAME. El Ministerio Trabajo provincial acordó constituir mesas permanentes, espacios de dialogo. Las inspecciones vienen de Nación, de AFIP, no de provincia, porque acordaron con Ministerio provincial establecer este espacio de dialogo. Existe intención de entidades hortícolas de comenzar a regularizarse. Esto requiere aportes, no sólo buena voluntad, no sólo 9 meses de pago de parte de cargas sociales, no se puede subsidiar a un empleado toda una vida. Propone discusión sobre la figura del mediero. Buscarle la vuelta para que esta figura pase a ser legal, transparente. Falta en el sector publico que se lleven propuestas mas elaboradas, (por ej, conseguir subsidios para las cargas sociales, ayudar a elaborar un programa a medida para el sector). El Ministro de Agricultura, Ing Dominguez, dijo que no hay que pedir subsidios, que hay plata, pero que los productores traigan algo escrito, propuestas.
- Parques hortícolas: Bruera en La Plata al asumir propuso un Parque Industrial del Sur, que se decide? Donde hay horticultura no puede haber Parque Industrial.
- SENASA: habian cedido oficina en la sede de la Asociación para que trabaje sobre RENSPA. A los meses, tienen 130 productores anotados, dicen que andan bien. En la Asociación requieren anotar 5.000 productores, pero no aparecieron más. La Asociación tiene 600 productores. No hacen nada sin invitar a los bolivianos, trabajan juntos. Los inscriptoras finalizan sus contratos a fin de 2011, porque cierran los contratos del Banco Mundial y SENASA no se hace cargo.
- Valor agregado en origen, cada vez hay mas tomate y morrón pero cada vez se tira mas, se necesita la industrialización.
- Ilegalidad: cuando caían inspecciones a quintas, se iban portugueses, criollos y bolivianos por igual, en zona norte, no solo bolivianos es el problema.
- Buenas prácticas: es un cuello de botella; sin llegar a la receta agronómica (que no se puede implementar porque no es práctica), en cualquier negocio de agroquímicos, se aprovechan de los productores que tienen un conocimiento limitado de agroquímicos. Le ofrecen lo mas caro, lo que tienen en stock, no hay ningún tipo de control sobre esto.

DEBATE:
Quiñones: plantea agrupar producciones intensivas, porque problemas de estos sectores no estaban en agenda de funcionarios, por falta de conocimiento, por falta de reclamos y planteos desde productores. Ver de qué modo desde la Universidad se da soporte técnico a estas propuestas para sectores de vacío legislativo, con leyes hechas para responder a necesidades de otros sectores. Necesidad de estudios para llevar propuestas sólidas. Los funcionarios los atienden y son bien recibidos, pero se busca un interlocutor ordenado enfrente. Las 4 entidades representativas del campo no conocen el sector. Necesidad de conformar asociatividad, seguir trabajando juntos, hay un avance importante frente al sector político. Apoyar propuestas legislativas tanto como otorgar subsidios. Gremialmente se puede reclamar que el Estado resuelva tema de registros y controles, si el Banco Mundial no lo sostiene más.

No se cumplen leyes porque no se castiga al que no cumple, los organizadores no son operativos porque no les dan plata, hay que concientizar desde el gobernador para abajo, sobre la importancia del sector, por la mano de obra que emplean (mas que industria, que producción extensivas, que ganaderas). Falta lobby y más información.

Necesidad de visibilizar al sector.
Problema de articulación.

CONSUL Antonio Abal: el proceso de medidas de ajuste llegó a todos los paises latinoamericanos, descuidando las bases productivas. El espacio que deja la actividad agropecuaria que no es rentable, es aprovechado por los bolivianos bajo circunstancias específicas. Por eso la debilidad institucional se empobrece, en Bolivia desaparecieron institutos de investigación, porque el rol era producir minerales. El desarrollo de la franja hortícola boliviana se produce en el marco de políticas de ajuste que no dan incentivos a producción agropecuaria. Hay debilidad del Estado, el marco legal nacional, provincial y local está en disyuntiva entre parque industrial o parque hortícola. Esto depende de la vocación de las elites económica y política de una región. Por ej, qué visión de futuro hay sobre La plata? Quien lo define? Se requiere dialogo entre actores con todos los problemas. Mas que integración del productor boliviano, hace falta un dialogo con la tradición de un sistema productivo, una agricultura que viene por otras motivaciones, ver recorrido histórico y ver como la agricultura de las primeras oleadas de migrantes, tenia los mismos problemas que ahora. Entender dos lógicas diferentes, sus problemas para avanzar, y comprender mejor el tema de la forma de producir. El trabajo esclavo aparece atribuido principalmente a los productores bolivianos: es un análisis de la prensa, focalizado. En Batan, aparecieron 250 esclavos rescatados de una empresa que los esclavizaba, y los bolivianos estaban documentados. Hay que conjugar tiempos políticos dinámicos electorales, hay necesidad de sentarse y dialogar con productores bolivianos, sobre necesidades de una agricultura más sostenible, con regulación de agroquímicos, hay que debatir. En Bolivia hay procesos de migración interna, de occidente a oriente, con una mentalidad minera de sacar jugo al suelo y después retirarse: no estas construyendo agricultura sostenible. Debe haber marco regulatorio para que el productor pueda hacer agricultura sostenible. En La Plata desde 1968-69, productores criollos trajeron a los primeros bolivianos. Todos trabajan, con la idea de que iba a ser empleado toda la vida. En la circulación de mercaderías: hay dos tipos de ventas directas: del productor grande al supermercado y del productor chico boliviano a la verdulería. Existen quejas sobre bolivianos, que producen sin pagar lo que pagan los criollos. El principio de la economía de mercado es maximizar ganancia y bajar costo. Esto requiere intervención del Estado, pero con mecanismos no coercitivos. Los productores buscan corregir que los bolivianos no sean competencia desleal. Como desmontar la estructura formada? Reconocer diferentes lógicas, la del migrante y la del criollo, las redes pasan por otro lado, hay un gran desconocimiento de esas redes. La organización pasa por otro lado. Todos debemos cumplir las normas, argentinos o cualquier comunidad. Los que consumimos alimentos porque no los producimos, consumimos alimentos provenientes de la comunidad boliviana. Hay necesidad de educación, se manejan agroquímicos por falta de conocimiento. Hay que romper la matriz racista cultural y académica.

Javier Acchura (productor boliviano de zona norte del AMBA): el boliviano se aleja de las entidades por desconfianza. Los productores en Exaltación, Lujan, Derqui, eluden ser registrados por miedo a perder lo poco que tienen, no tienen formación educativa. No saben lo que es ser responsable inscripta, pagan el mínimo monotributo, facturan 2000$ por mes. Tienen camionetas de 200 mil pesos, compran tractores, evadiendo. Hay que educarlo, para que sepa como debe integrarse. Hay personas con poder económico, pero se transmite la costumbre de estar excluido. Se trata de modernizar la producción, pero falta mano de obra.

Quiñones: desde nuestra entidad, pretendemos bajar ideas básicas a la colectividad boliviana. Por ejemplo, terminar con el trabajo infantil. Trasciende a la cooperativa este tema, por eso se trabaja en conjunto con la colectividad, que inciden en forma mayor que los viejos portugueses e italianos.

Cónsul: se dice que el boliviano se enriquece. Se acusa de trabajo esclavo, frente a unidades productivas familiares. No puede justificar ingresos para comprar la camioneta. La economía que funciona detrás tiene que ver con redes. Si hay capacidad de eludir legalmente pagar intereses de crédito, se hace. Pasanacu en Bolivia, es reconocido como el Banco de Bangladesh, que permite acumulación inmediata, no es que de la noche a la mañana acumula, es que le prestan. Si se juntan para cosechar varias familias, como se categoriza eso? La tienen como herramienta y como ahorro. La retiran con 5000 $ y presentación del documento.

Pate: “que cumplan como tuvimos que cumplir nosotros”.

Pablo Maceda: hay costos sociales y políticos encubiertos. Los conflictos entre bolivianos a veces son peores que entre criollos y bolivianos.

Jerarquizar y capitalizar la diversidad de representaciones valiosas, armar Mesas y Foros de trabajo. INTA ofrece esa opción en el AMBA. En OIM es un tema a abordar. Hay que jerarquizar los tratamientos de lo universal, de lo local.

Andrea Maggio: no perder de vista la migración, la colectividad decidio quedarse y permanecer, con una estrategia de cómo ubicarse en sector hortícola, se asignan roles nuevos en función de este cambio de contexto. Hay que considerar esto para la prospectiva.

Morales: estamos en una economía capitalista, no vamos a encontrar trabajo esclavo, si vemos las multinacionales.

Marisa Della Vedova (Promotora Asesora de grupos Cambio Rural en la zona norte de AMBA): presenta la experiencia del mercado en Parada Robles (partido de Exaltación de la Cruz). Hace tres años, la detección de bajos precios no permitían competir y tecnificarse; donde colocar la producción cuando les sobraba. Armaron una feria franca para acortar cadena de comercializacion, mediante el Grupo Productores Exaltación de la Cruz. Aprovecharon la convocatoria de la Fiesta Patronal en Parada Robles, con apoyo de la Municipalidad e INTA, en octubre 2010. Cómo dar continuidad? Existe desconfianza de quien va a comprarles. Buscaron puntos de venta nuevos: en dos parrillas de fines de semana y en la estación de tren Capilla, con la llegada del tren turístico. Se proponen tres objetivos: precio justo; compra local; integración de productores a la comunidad. El precio lo fija el productor, vendiendo mas barato que en las verdulerías, trasladan la mercadería en el tractor en el día, preparan unidades, bolsas, venden por kg. Hicieron difusión por Internet, pagina, marketing, capacitaciones a productores en el marco de Cambio Rural (sobre BPA, marketing hortícolas, manipulación de alimentos), buscaron logo para imagen y utilizaron las tecnologías de comunicación por Facebook. Se contactaron con FEBA a través de Quiñones, con la idea de formalizar el grupo, para acceder a beneficios, participar en cámaras. El rol del municipio en la feria es que cede el predio de la estación de tren de Capilla del Señor y autoriza a vender. Ahora tiene la estrategia de conseguir mas puntos de venta. “Hay trabajo conjunto y esto sirve para unirnos un poco mas” (Javier Acchura, productor participante de la experiencia), tratamos de conseguir una maquina para hacer el trabajo de varias personas.

Pablo Maceda: se queja porque en 20 años no vio políticas específicas para producción hortícola. Por un lado, la oferta es atomizada y convergente hacia mercados y por otro lado, la demanda es también atomizada que dispersa todo. En el centro, se ubican los mercados. El sector completo está englobado en la marginalidad. El vende a supermercado, con exigencias grandes: por control sanitario y trazabilidad: exigen facturación en blanco, RNE del establecimiento, RNPA de cada articulo, fecha elaboración y vencimiento; trazabilidad, nombre, dirección, responsables legales, todo figura en paquete. Vende radicheta, rúcula, tomates cherry, ensalada (4ta gama), no vende granel porque tiene los mismos problemas que en el mercado tradicional. El Gerente de Productos Perecederos de Jumbo Disco (hortícolas, carnes, lácteos), le dijo que el rubro vegetales da perdida todos los meses, que van subiendo precio de la bandeja hasta que cae demanda. No le exigen análisis agua, residuos ni bacteriológico, etc. Tiene un contrato anual con el supermercado, que aumenta 1% todos los años, el supermercado le retiene 10 a 11% de la facturación.
Problema de la actividad hortícola: marginalidad: responsabilidad ambiental –uso agua, uso abonos, uso agroquímicos- y humana- ; responsabilidad social: única producción que tiene como costo mayor la mano de obra (el 60%), trabajo en negro, cobertura jubilatoria, trabajo infantil, condiciones inhumanas, falta de vacaciones. No se controla bacterias; responsabilidad impositiva: pagar para que funcione mejor.
Se sustenta en dos cuestiones: 1) El Estado desconoce la producción, con costo político; 2) el consumidor desconoce, hasta que no se produzca una tragedia, nadie va a hacer nada por controlar.
La cultura del migrante de estar aislado no sirve para conocer derechos.
Agricultura Familiar; Familiar Capitalizado y Empresa: tiene que haber políticas diferenciales, pero para todas, atacar la marginalidad, sino el sector no avanza y no se frenan los remates de quintas.
Diferencia horticultores con granjeros avícolas: los avícolas no necesitan mano de obra, transparentaron los mercados. Maceda dice que esta transparencia es lo que permite superar la marginalidad.
Negociación de precios: no hay margen de negociación con el supermercado, ellos venden la lechuga envasada 6 veces más que el granel. Es negocio venderle a supermercado, porque cerraron las otras empresas.
Ventas a restaurantes: en zona norte, hay un mercado con poder de compra. Hay bolivianos que compran en el mercado de Lucceti y venden en Beccar. Es mercadería que viene de Mar del Plata con otro precio, lo compran a 3$ el cajón y lo venden a 15$ -$20.
Políticas de precios: se fijan temprano cuanto salio ayer en las verdulerías, con idea de vender la mayor cantidad al mayor precio posible.

Morales: destaca el problema del tiempo que dura el mercado, no puede durar mas de 5 horas, porque baja de 20-30% menos a la tarde.

Se agrando evasión, se trabaja menos (hasta 1 de la tarde), antes se trabajaba de 4 am hasta 17 horas del día siguiente. Problema de no poder poner orden en un lugar, porque la gente se va, normalmente tiende a pagar lo que no es posible, me voy donde no tengo que pagar, donde no me piden el impuesto. ¿Por qué las verdulerías están en negro? Se puede arreglar con política bien de arriba. El momento en que el productor puede ganar, le dicen que el producto bajo.

Hay subsidios de los gobiernos a alimentos que no están en situación tan marginal como la horticultura. La Presidente otorgo subsidios a producción hortícola, pero recién llegó una partida y tocan dos monedas, no hay nada a mediano ni largo plazo.

No se trata agricultura limpia. El Estado tiene que invertir.
Productos orgánicos con precio diferencial, el consumidor no lo paga.

Marginalidad: es fomentada desde ciertos sectores económicos a los que les conviene. Los súper compran en el campo sin control con precio del MCBA de segunda, a granel.

No hay comentarios: